charanga - significado y definición. Qué es charanga
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es charanga - definición

GRUPO DE MÚSICOS TÍPICO DE ALGUNAS REGIONES DE ESPAÑA
Txaranga
  • Una '''charanga''' haciendo un pasacalles.
Resultados encontrados: 9
charanga         
Sinónimos
sustantivo
banda: banda, murga, conjunto, comparsa, grupo musical
charanga         
charanga (de or. expresivo) f. *Banda de música de poca importancia, formada con instrumentos de viento, generalmente de metal. Chinchín.
charanga         
sust. fem.
Música militar que consta solo de instrumentos de viento, y por extensión, cualquier otra música de igual composición aunque no sea militar.
Charanga         
Charanga o fanfarria es un grupo reducido de músicos con instrumentos de viento y percusión que, en diversas zonas de España, principalmente en el Norte, la Comunidad Valenciana, Aragón y las dos mesetas, se encargan de animar y amenizar festejos, desfiles, despedidas u otros eventos que se celebran en la calle.
charango         
sust. masc.
Especie de bandurria de cinco cuerdas, cuya caja se construye, generalmente, con un caparazón de armadillo o quirquincho; usanla para sus danzas los indios de América del Sur.
Charango      
El charango es un instrumento musical de orígen andino. Se cree que apareció en Potosí, (Bolivia) en el siglo XVIII, como una adaptación indígena de la vihuela española. Posee cinco pares de cuerdas, aunque hay variaciones con más cuerdas pero siempre en cinco juegos. La caja acústica es tradicionalmente hecha con la caparazón de un quirquincho (especie de armadillo), pero exploraciones acústicas han dado auge a la madera. Tres son los tamaños más comunes: el walaycho (50 cm), el charango (60 cm), y el ronrocco (75 cm). Otros tamaños se dan como variaciones regionales, o debido a experimentos acústicos de ciertos intérpretes, conocidos como charanguistas, o de ebanistas conocidos como charangueros. Variaciones en tamaño van de la mitad de un walaycho hasta el de una guitarra española. En Bolivia, los artesanos del charango han desarrollado un gran número de diseños que varían de la esbelta forma en 8 hasta modelos estilizados y angulares, e incluso han desarrollado modelos similares a la guitarra eléctrica. El charango tiene una trayectoria centenaria en Bolivia y Perú, aunque en décadas recientes ha ganado popularidad en la Argentina, Chile y Ecuador. En tiempos remotos el charango se ejecutaba solamente dentro del folclor andino, pero la popularidad del instrumento se ha desbordado hacia otras formas musicales latinoamericanas e incluso europeas. Entre los grandes exponentes de este instrumento se encuentran Mauro Nuñez [1], Ernesto Cavour [2], Eddy Navía [3], Celestino Campos, William Centellas [4], Alejandro Cámara, Donato Espinoza, Florencio Oros, Clarken Orozco [5], Fernando Torrico (ex-integrante del grupo Los Kjarkas), Jaime Torres, Jaime Guardia [6], y Fernando Guerrero entre otros.

Charango         
El charango es un instrumento de cuerda originario de la región andina de Sudamérica. Posee cinco pares de cuerdas, aunque hay variaciones con menos o más cuerdas, pero casi siempre en cinco órdenes o juegos.
charango         
charango (de or. expresivo) m. Especie de guitarra pequeña de cinco cuerdas, típica de América del Sur, hecha a veces con el caparazón del armadillo.
Charango eléctrico         
El charango eléctrico es un instrumento musical desarrollado por el reconocido luthier Mariano Delledonne de la ciudad de La Plata, Argentina.

Wikipedia

Charanga

Charanga, txaranga o fanfarria es un grupo reducido de músicos con instrumentos de viento y percusión que, en diversas zonas de España, principalmente en el Norte, la Comunidad Valenciana, Aragón, Navarra y las dos mesetas, se encargan de animar y amenizar festejos, desfiles, despedidas u otros eventos que se celebran en la calle.

Suelen estar compuestas por unos 8 a 10 músicos y pueden ser de aficionados que se reúnen para las fiestas, o profesionales que van de pueblo en pueblo pagados por ayuntamientos o cuadrillas de gente. Muchos estudiantes de grado medio y superior de música aprovechan sus conocimientos para obtener unos ingresos extra tocando en la charanga.

Interpretan canciones populares con letras pícaras y los éxitos musicales del año, canciones típicas dependiendo de la situación geográfica, algunas además componen canciones propias o realizan sus propios popurrís.

Normalmente una charanga está compuesta por percusión (bombo, caja y platos), la sección de metales (trombones, bombardino, trompetas y tuba) y por último la sección de madera (saxofones altos, saxofón tenor y clarinete).

La Charanga española tiene sus equivalente en algunos países latinoamericanos. Tal es el caso de la Papayera en Colombia, surgida a mediados del siglo xx en la Costa Caribe, en el marco del Carnaval de Barranquilla. Originalmente sus integrantes pertenecían a la Policía Nacional, pero con el tiempo las Papayeras se popularizaron como agrupaciones de músicos independientes dotados de instrumentos de viento y percusión que tocan en celebraciones o eventos públicos o privados.

¿Qué es charanga? - significado y definición